jueves, 16 de abril de 2009

Emetropizacion (II)



La emetropización es el proceso mediante el cual se produce la desaparición del error refractivo neonatal, el cual lejos de considerarse una excepción se considera normal durante el desarrollo inicial. Entre la infancia y la adolescencia la distribución en los errores refractivos se estrecha y cambia hacia la normalidad, presentando la mayoría de los niños en edad escolar emetropía o ligeras hipermetropías.

Durante la emetropización, se produce la elongación del globo ocular, la cámara anterior se hace más profunda, la cornea y la lente del cristalino se hacen más planas perdiendo potencia y ésta última a su vez pierde espesor adelgazándose.

Recientemente, se ha demostrado que la mayor parte de la emetropización tiene lugar entre los 3 y los 9 primeros meses de vida, ya que se han observado cambios significativos en las medidas de los distintos componentes oculares produciéndose una reducción significativa en la cantidad de error refractivo y una disminución de la variación de los mismos similar a la que encontrábamos en estudios anteriores realizados entre lactantes y niños en edad escolar.

Se ha propuesto que el aumento de potencia refractiva se obtiene mediante el crecimiento del ojo (aumento de la longitud axial). Para reducir el grado de hipermetropía, el poder dióptrico que proporciona el aumento de la longitud axial del ojo debe exceder a la pérdida de potencia dióptrica que deriva del aplanamiento de las lentes corneal y cristaliniana. En el desarrollo temprano, durante el primer año de vida estos dos procesos están altamente correlacionados y suficientemente desequilibrados en favor de la longitud axial para producir una disminución neta de la hipermetropía. Sin embargo, en este complejo proceso, crecimiento axial y cambios en las lentes corneal y cristaliniana alcanzan un “punto de balance” en el cual incrementos extras de la longitud axial no producen una disminución en los valores hipermetrópicos.

Dos factores juegan en contra del proceso de emetropización tras los primeros nueve meses de vida que son: El lento crecimiento del ojo y los cambios en el poder dióptrico de las lentes oculares. Si el crecimiento del ojo es muy lento, los cambios de curvatura que se producen en las lentes oculares serán capaces de compensar el aumento de potencia producido por el incremento de la longitud axial, por lo que el proceso de la emetropización se habrá paralizado.

Estos resultados son interesantes desde el punto de vista de la compensación óptica en niños con edades comprendidas entre los 0 y los 24 meses ya que si el proceso se da fundamentalmente durante el primer año de vida y tan solo pequeños cambios son detectados en la infancia, el potencial de emetropización sobre el que interferir con una posible prescripción óptica una vez alcanzado el año de edad, será tan pequeño que apenas afectará al error refractivo residual aunque exista o no un mecanismo de emetropización activo en el ser humano por lo que se propone una forma de tratamiento menos conservadora.

Fuentes:

1. C. F. Wildsoet. Emetropización activa: Evidencias de su existencia y extensión en la práctica clínica. Opthalmology and physiological optics 1997; 17: 279-290. http://www.college-optometrists.org/
2. Donald O. Mutti, G. Lynn Mitchell, Lisa A. Jones, Nina E. Friedman, Sara L. Frane, Wendy K. Lin, Melvin L. Moeschberger y Karla Zadnik. Axial grouth and changes in lenticular and corneal power during emmetropization in infants. Investigative Opththalmology & Visual Science 2005; 46:3074-3080. http://www.iovs.org/
3. Anthony J Adams (editorial). Infants, toddlers, children and hyperopia: is it all clear?. Optometry and Vision Science 2007, 84:79.
4. Donald O. Mutti, OD, PhD, FAAO. To emetropize or not to emetropize? The question for hyperopic development. Optometry and vision science 2007; 84:97-102.
5. Susan A. Cotter, OD, MS, FAAO. Management of childhood hyperopia: A pediatric optometrist´s perspective. Optometry and vision science 2007; 84:103-109.
6. Sean P, Donahue, MD, PhD. Prescibing spectacles in children: A pediatric ophthalmologist´s approach. Optometry ans Vision Sience 2007; 84: 110-114. http://www.optvissci.com/pt/re/ovs/home.htm;jsessionid=JnnV57C6MkRYMhdzpvtjTpY3Qrlp3RhGynBZhG0JdX9YQSLSGcQp!-707522149!181195629!8091!-1

2 comentarios:

  1. porque las causas que impiden la llegada del estimulovisual al ojo conducen a una miopía?
    Gracias y felicitaciones por el blog, es muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Un tema interesante sobre todo para quien necesite de usar gafas graduadas.

    ResponderEliminar